DIFUSIÓN AMBIENTAL

SOMOS TIERRA

SOMOS TIERRA

No había notado que todos los días un cenzontle canta a lado de mi ventana, o que este año la Amapola de mi jardín se declaró en una huelga silenciosa negándose a reverdecer. Nuestro ritmo de vida es demasiado rápido y marcha avasalladoramente como un huracán haciendo que perdamos el foco de los pequeños detalles; pero ahora que las circunstancias nos empujan a permanecer en casa estamos más necesitados de naturaleza que nunca. Extrañamos poder caminar al aire el libre, los árboles que veíamos en las avenidas, en los parques o en la carretera, o el contacto con la arena y el agua al remojar los pies a la orilla del mar. Esta ausencia nos recuerda que igual somos naturaleza y una parte de nosotros nos hace falta.

Curiosamente, ante nuestro resguardo, la Tierra parece estar más viva, retomado aire luego de un periodo largo de asfixia y como decimos románticamente en redes sociales “la naturaleza recupera su sitio”: facebook y twitter son tapizados por titulares de noticias sobre que las emisiones de CO2 han bajado significativamente desde que se han reducido los automóviles en circulación o la humareda de las fábricas; o como paulatinamente el agua de  los ríos y canales en las ciudades recobra su transparencia. También vemos videos o fotografías de animales que han comenzado a ocupar espacios que ya habían sido acaparados por el ser humano: leones durmiendo en las carreteras, bovinos pastando en los jardines de las casas, o tucanes revoloteando entre los árboles urbanos.

Hoy 22 de abril, día de la Madre Tierra, como comunidad planetaria tenemos el reto de cuestionarnos sobre la relación que hemos estado manteniendo con el planeta. Se dice que cuando la pandemia acabe y por fin podamos salir de nuestras casas, nada volverá a ser igual, tendremos un nuevo comienzo como humanidad, pero ese comienzo puede ser hoy. 

Un habito es la repetición constante de una conducta. Se dice que se necesita entre 21 y 66 días para formar un nuevo hábito, y ahora que estamos en casa ¿Qué hábitos podemos adoptar para mejorar nuestra relación con la Madre Tierra? Desde ser responsables con los residuos que generamos o aprender a discernir sobre nuestro consumo de productos comprando lo necesario. Hasta salir al jardín, respirar y agradecer por estar vivos, mirar al cenzontle que canta sobre una rama y reconocernos como parte de un todo, de una misma Tierra.

 

#díadelamadretierra
#díadelatierra
#earthday

 

 

Alexia Lizarraga Quintero

Directora ejecutiva

Kanan Kab A.C

 

 

Ecología

Hablemos de biodiversidad.

A lo largo del planeta, podemos encontrar un sinfín de diferentes seres vivos, que van desde esos pequeños organismos que no se pueden ver a simple vista, hasta la majestuosa fauna y flora que habitan en los diferentes ecosistemas. Todo esto antes mencionado, se conoce como biodiversidad. Para ser más concisos se definiría como la variedad de seres vivos que habitan en la tierra, los patrones naturales (formas) que los constituyen y aquellas diferencias genéticas que puede haber entre las mismas (Jiménez-Sierra, et al., 2010).

Cuando hablamos de biodiversidad, es necesario mencionar a los ecosistemas. Cada ecosistema es único, ya que, la variedad de especies que se encuentran entre ellos difiere en gran medida. Un ecosistema es una comunidad de seres vivos cuyos procesos de desarrollo se relacionan entre sí (Maass y Martínez, 1990).

Los ecosistemas se ven sumamente amenazados por factores relacionados con la actividad humana. Esto último se refleja con la extinción de especies; teniendo un aumento muy considerable en los últimos 70 años. Aunado a esto, aproximadamente más de un cuarto de los ecosistemas terrestres en el planeta han sido transformados a zonas de cultivo y pese a que se han tomado diferentes medidas de acción; como crear políticas de conservación de especies y hábitats, para contrarrestar el problema, la perdida sigue en aumento (Lomas, P., 2010).

En México, esta pérdida de ecosistema se manifiesta en la zona sur del país, particularmente en la Península de Yucatán, siendo los mayores factores de deforestación, programas relacionados a colonización y desarrollo agropecuario del gobierno, el crecimiento poblacional y del mercado, así como el turismo y los incendios (Ellis, et al., 2017).

La deforestación trae consigo fuertes efectos negativos como lo son en su gran medida el cambio del clima, volviéndolo seco y extremoso, afectando la vegetación misma, la fauna nativa y, a su vez, a nuestras poblaciones. Otro efecto negativo que causa la perdida de árboles se ve reflejado en la producción de oxígeno, la captura del bióxido de carbono, la fertilización de los suelos y la riqueza de polinizadores (Jiménez-Sierra, et al., 2010).

 

Datos curiosos…

  • La polinización es un paso más de la reproducción sexual de las plantas, en donde el polen pasa de la parte masculina a la femenina de la planta para la formación de frutos y semillas. (Aizen, et al., 2009)  
  •  Aproximadamente, la mitad de los animales que polinizan a las plantas tropicales son las ABEJAS, volviéndolas de vital importancia en el cuidado de los ecosistemas (INCyTU, 2019)
  • Algunas especies de aves; como los colibríes, participan en la reproducción de las plantas al verse atraídas por diferentes atributos que poseen las flores (Rojas-Nossa, 2007).
  • Algunas especies de murciélagos cuentan con adaptaciones específicas en su apariencia para poder recolectar néctar de las flores.
  • Las plantas que son visitadas por murciélagos se adaptaron a estos último para hacer más factible la polinización, presentando variaciones desde la apariencia hasta el olor de la flor. (Fleming, et al., 2009)

Por lo anterior mencionado, desde hace varios años han ido surgiendo diferentes organizaciones preocupadas por la conservación de la fauna y flora que conforman a los ecosistemas, en especial aquellas consideradas zonas críticas, como lo son las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. Tal es el caso de Kanan Kab Protección del Mundo A.C, el cual cuenta con un vivero ubicado en la zona sur de Mérida, Yucatán dentro del Parque Ecológico Metropolitano Yumtsil, donde se producen una gran diversidad de especies nativas, entre ellas especies consideradas melíferas y frutales, las cuales fungen con alimento y refugio de diferentes animales, entre ellas animales polinizadores. Kanan Kab, no solo se dedica a la producción de plantas, sino preocupados por la calidad de vida actual y de las futuras generaciones, implementa la llamada conciencia ambiental a través de la educación, así como el diseño y ejecución de programas de reforestación urbana.

De igual forma, gracias al interés y participación ciudadana dentro de estas organizaciones, poco a poco se ha ido creando una red de conciencia ambiental que va dejando marca para las futuras generaciones. Nunca olvides que conocer y cuidar de nuestra biodiversidad, ES TAREA DE TODOS.

 

 

 

 

 

Fuentes.

·         Aizen, MA., Garibaldi, LA., Cunningham, SA. And Klein, AM. 2009. How much does agriculture depend on pollinators? Lessons from long-term trends in crop production. Ann Bot, 103(9), 1579-1588.

·         Ellis, E. A., Gomez, U. H., & Romero-Montero, J. A. 2017. Los procesos y causas del cambio en la cobertura forestal de la Península Yucatán, México. Revista Ecosistemas26(1), 101-111.

·         Faegri, K. y L. van der Pijl. 1979. The Principles of Pollination Ecology. Third revised edition. Pergamon Press. Great Britain.

·         Fleming, T.H., C. Geiselman & W.J. Kress. 2009. The evolution of bat pollination: a phylogenetic perspective. Annals of Botany: 1017-1043.

·         INCyTU. 2019. Abejas: Insectos polinizadores. Ciudad de México

·         Jiménez-Sierra, C., Torres-Orozco, R., Corcuera-Martínez, P. 2010. Biodiversidad: una alerta. Casa del Tiempo UAM3(36), 9-16.

·         Lomas, P. L. 2010. La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores. Colombia: CIP-Ecosocial.

·         Maass, J., y Martínez-Yrízar, A. 1990. Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Ciencias, (004).

·         Nates Parra, G. 2005. Abejas silvestres y polinización.

·         Rojas-Nossa, S. 2007. Estrategias de extracción de néctar por pinchaflores (aves: Diglossa y Diglossopis) y sus efectos sobre la polinización de plantas de los altos Andes. Ornitología Colombiana No 5:21-39.

  Willis, A. y Wilkie, D. 1999. Avian ophthalmology part. 1: Anatomy, examination and diagnostic techniques. The Journal of Avian Medicine and Surgery. 13(3).

Cuidado del planeta

Adopta un árbol: ¿qué es y por qué es tan importante?

Todos estamos conscientes de la crisis ambiental por la que está pasando nuestro planeta, pues sus efectos son visibles en la disminución de flora, fauna y la salud de las personas. Puesto que los principales precursores de esta crisis somos los seres humanos, consideramos que tenemos la responsabilidad de tomar acciones para reducir sus efectos, a través de diversas acciones de las que ya hemos hablado anteriormente.

Una de las acciones sugeridas para reducir los efectos del cambio climático es adoptar un árbol. Los árboles son fuente de vida tanto para los ecosistemas de los que forman parte, como para la supervivencia de los seres humanos.

Por qué es tan importante adoptar un árbol

Entre las razones por las que los árboles se consideran tan importantes para combatir el calentamiento global, es debido a que éstos absorben el CO2 del entorno, limpiando el aire que respiramos de los gases de efecto invernadero, mientras que sirven de refugio y alimento a diversos seres vivos.

Además de ello, los árboles ayudan a combatir los efectos de los desastres naturales, pues evitan la erosión del suelo y alentan el paso del agua cuando ésta desborda ríos y canales.

Qué es adoptar un árbol

Ya que conocemos la forma en que los árboles ayudan al medio ambiente, suena lógico que queramos unirnos a la práctica de adoptar un árbol, sin embargo, hace falta aclarar a qué nos referimos cuando utilizamos este término.

Para llevar a cabo este proceso, hace falta asumir la responsabilidad de plantar y cuidar el árbol correctamente, por ello, en Mérida, por medio de la asociación Kanan Kab, se siguen los siguientes pasos:

Si eres un particular y quieres los árboles para tu hogar, puedes acercarte al vivero ubicado en San Antonio Xluch donde se te pedirán algunos datos básicos de contacto y se te ilustrará sobre el cuidado del árbol que estás adoptando, en estos casos el número máximo de árboles a adoptar son tres por familia.

Si vienes en representación de una institución pública o privada deberás contactarte a este correo, y recibirás asesoramiento sobre el llenado de los formatos y requerimientos con los que deberás cumplir, y dependiendo de tus necesidades se estimará la cantidad de árboles que la asociación te puede proporcionar. En algunos casos, se requerirá un donativo como apoyo para el sustento de la asociación.

Finalmente, si tienes la oportunidad de atender a alguno de los eventos en los que Kanan Kab está presente, puedes adquirir un árbol mientras disfrutas de las demás actividades que se llevan a cabo. En estos casos sólo basta con que te acerques al stand, donde con gusto se te dará información de las especies en adopción y llenando un sencillo formato se te permitirá llevarte tu árbol a casa.

Cabe recalcar que cualquiera que sea el caso, lo más importante es que en verdad cumplas con el compromiso de cuidar el árbol, para lo cual puedes seguir nuestros tips para que el árbol crezca fuerte y sano.

Ecología

La importancia de las especies endémicas en Yucatán

Mucho se habla de la crisis actual que enfrenta el estado en cuanto a la situación ambiental, y uno de los factores que más se menciona es la deforestación, ya que con ella, además de impactar directamente en la calidad del medio ambiente se ha puesto en peligro de extinción a una gran cantidad de especies endémicas en Yucatán.

Entendemos por especies endémicas a todas aquellas originarias de una determinada región o que sólo habitan en un entorno determinado; en el caso de las plantas, vale la pena hacer la distinción entre flora y vegetación: el primer término hace referencia al número de especies mientras que vegetación se refiere a su distribución y cantidad.

Durante los últimos 20 años ha disminuido considerablemente la variedad y cantidad de plantas nativas en los región, lo cual se debe a diversos factores

Razones detrás del deterioro de la flora nativa

De manera resumida, se puede decir que la principal causa de este deterioro es la actividad humana, sin embargo, vale la pena ahondar en las actividad específicas que han llevado a esto, algunas de las que causan mayor impacto son:

- El cambio del uso del suelo para la agricultura, fruticultura y ganadería

- Los asentamientos humanos

- Construcción y funcionamiento de vías de comunicación

- Explotación del subsuelo

- Turismo

- Aprovechamientos inadecuados de recursos forestales

- Sobreexplotación selectiva de pocas especies

- Desconocimiento de tecnologías para el aprovechamiento de maderas

- Políticas inadecuadas en los planes de desarrollo forestal

- Huracanes, incendios, plagas, enfermedades

 

La introducción de especies a la región

Las introducción de especies externas en la zona no significa una solución al problema de deforestación, puesto que no se adaptan al clima y en la mayoría de casos, no se plantan en los espacios adecuados. Un ejemplo de ello, son los flamboyanes que se plantan en las aceras y  cuyas raíces con el pasar del tiempo provocan daños en el cemento y obstaculizan el paso de los peatones.

Además, las especies introducidas incrementan considerablemente el riesgo de plagas y enfermedades que se propagan en las especies nativas, poniéndolas en riesgo y eventualmente, provocando su desaparición y desequilibrando un ecosistema que sostiene a muchas otras formas de vida.

 

Los beneficios de la utilización de especies endémicas

Además de que se previene su desaparición y se restaura la población de especies nativas en la región, las plantas endémicas traen consigo muchos otros beneficios, entre los cuales están:

- Se adaptan naturalmente al medio y a la tierra de nuestra zona

- Poseen muchos usos y propiedades medicinales

- Son fuente de alimentación para la fauna silvestre

- Maderables.

 

¿Qué especies si plantar en Mérida, Yucatán?

Según los expertos del Centro de Investigación Científica de Yucatán, dependiendo del porte del árbol y del espacio donde será plantado, algunos de los árboles más adecuados para plantar en las calles de Mérida son:

Fuentes:

https://www.lajornadamaya.mx/2017-04-11/17-especies-de-plantas–en-riesgo–CICY

https://sipse.com/milenio/investigacion-plantas-unicas-endemicas-peligro-extincion-248875.html

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/index.php

https://www.researchgate.net/publication/281865701_Arboles_recomendables_para_las_ciudades_de_la_Peninsula_de_Yucatan

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Chit.pdf

 

Ecología

Conociendo a nuestros polinizadores.

Como mencionamos en nuestro post pasado, a través de la polinización se obtienen los frutos y las semillas de las diferentes especies de plantas. Este proceso se ve afectado tanto por factores externos bióticos (insectos, aves, reptiles, mamíferos pequeños) o abióticos (agua y viento), así como el tipo de especie de planta. Alrededor del 90% de plantas con flores, necesitan de un animal para su polinización, siendo en mayor medida los insectos como grandes agentes de este trabajo. Es indispensable mencionar que un tercio de los alimentos que consumimos es gracias a la polinización (Faegri, et al, 1979; Aizen, et al., 2009).

Entre los principales polinizadores, encontramos a las abejas. Estas se encuentran clasificadas dentro del orden Hymenoptera, junto con las hormigas, avispas y abejorros. Al igual que todos los insectos su cuerpo se compone de tres partes principales: La cabeza; donde se encuentra un órgano especial, llamado trompa para poder succionar el néctar, el tórax; formado por tres anillos, donde se ubican las patas y las alas, y, por último, el abdomen, formado por 7 anillos (Ravazzi, G., 2017).

Cuando se habla de abejas, se suele pensar en la típica abeja europea o en la abeja africana, sin embargo, alrededor del mundo existen diferentes especies de abejas. Se calcula que solo en México existen aproximadamente 2,000 especies diferentes, la mayoría consideradas especies nativas y silvestres (Henry, M. y Rodet, G., 2018). Estas se consideran de vital importancia al proveer de beneficios a los humanos, más importante, a la economía de un sector del país, pero el mayor beneficio es la aportación en las plantas con flores.

En las últimas décadas las abejas han experimentado una disminución poblacional en diferentes regiones del mundo, esto debido a diversas situaciones como lo son el cambio en el paisaje, la propagación de enfermedades, el uso inadecuado de plaguicidas y el cambio climático, entre otros factores. Esta situación ha llevado a un aumentando en la preocupación hacia una posible crisis de polinización, sin embargo, se han empezado a multiplicar cada día más las campañas nacionales e internacionales para contrarrestar esta tendencia (Colla, et al., 2017; INCyTU, 2019).

Las aves son otro grupo que entran en la clasificación de especies polinizadoras. Pese a que este proceso se ve más asociado a los colibríes, existen aves llamadas perchadoras (que se posan en ramas) que resultan implicadas en este proceso, debido a que muchas de ellas se benefician de otros recursos alimenticios (Rocca y Sazima, 2010).

Los colibríes se caracterizan por ser pequeños y poseer un plumaje con una coloración muy llamativa al ser iridiscente, con hermosos reflejos metálicos, y muchas veces adornado de crestas y plumas alargadas en el cuello y cola.  Aunque se alimentan del néctar de las flores, igual lo hacen de pequeños insectos y arañas que encuentran dentro de las flores (Ornelas, J., 1996). Para extraer el néctar de las flores, poseen un pico en forma de popote y una lengua muy larga, es así como, al momento de tomar el néctar, el polen queda pegado al plumaje de sus cabezas, depositándolos a su vez en otras flores en su recolección de néctar. De esta forma desempeñan una función clave en la reproducción de muchas especies de plantas (Torres y Navarro, 2000).

Otra gran relación que poseen las aves y los árboles es la dispersión de semillas, ya que, al estar provistas de una magnifica capacidad de visión cromática y una gran agudeza visual pueden captar diferentes colores y reconocer los frutos entre el vasto follaje verde. Aunado a esto, la capacidad de volar, les permite llegar a las áreas más altas de las copas de los árboles, lugar donde suele haber una mayor concentración de frutos. De esta forma, lo arboles pueden alcanzar una mayor descendencia y por ende una mayor probabilidad de supervivencia (Pérez-Chiscano, 1983; Willis y Wilkie, 1999).

Cada segundo sábado de los meses de mayo y octubre se celebra el “Día Mundial de las Aves Migratorias”, de igual forma, en el año 2017, la ONU declaró que cada 20 de mayo se consideraría como el “Día Mundial de las Abejas”. Por esto, en este mes de mayo, te hacemos una atenta invitación a conservar y cuidar a nuestros grandes polinizadores, que son de vital importancia para muchos ciclos de vida dentro de nuestra biodiversidad, entre ellos la reproducción de las plantas.

 

 

 

Fuentes.

 

·         Aizen, MA., Garibaldi, LA., Cunningham, SA. And Klein, AM. 2009. How much does agriculture depend on pollinators? Lessons from long-term trends in crop production. Ann Bot, 103(9), 1579-1588.

·         Colla, S.R, MacIvor, J.S. 2017. Questioning public perception, conservation policy, and recovery actions for honeybees in North America. Conservation Biology 31(5): 1202-1204

·         Faegri, K. y L. van der Pijl. 1979. The Principles of Pollination Ecology. Third revised edition. Pergamon Press. Great Britain.

·        Henry, M., & Rodet, G. (2018). Controlling the impact of the managed honeybee on wild bees in protected areas. Scientific reports, 8(1), 1-10.

·         INCyTU. 2019. Abejas: Insectos polinizadores. Ciudad de México

·         Ornelas, J. 1996. Origen y evolución de los colibríes. Ciencias, núm. 42, abril-junio, pp. 38-47.

·         Pérez-Chiscano, J. 1983. La ornitocoria en la vegetación de Extremadura. Studia Botanica, 2.

·         Ravazzi, G. 2017. Las abejas. Parkstone International

·         Rocca, M. A. & M. Sazima. 2010. Beyond hummingbird-flowers: the other side of ornithophyly in the Neotropics. Oecologia Australis 14: 67-99.

·         Torres, M.G. y Navarro Siguenza. 2000. Los colibríes de México, brillo de la biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas, 28:1-6.

·         Willis, A. y Wilkie, D. 1999. Avian ophthalmology part. 1: Anatomy, examination and diagnostic techniques. The Journal of Avian Medicine and Surgery. 13(3).